Aplicación de sulfato de calcio dihidratado libre de sodio para suelos de Argentina
Los suelos de Argentina y en especial los suelos de la Pampa Húmeda, por formación son deficientes en azufre.
En la búsqueda de los aumentos de rendimiento, el mejoramiento genético de los cultivos logro una mayor tasa de extracción de nutrientes del suelo. Este hecho resalto las deficiencias de S.
El empleo de sulfato de calcio dihidratado libre de sodio y aluminio permite:
Las recomendaciones de empleo
Corrección de suelos sódicos por aplicación de sulfato de calcio dihidratado.
En los suelos salinos y salinos sódicos, el sulfato de calcio dihidratado actúa como intercambiador iónico formando sulfato de sodio (soluble) permitiendo su extracción de la solución del suelo.
Como indicativo se puede aplicar desde 4 tn/ha hasta 12 tn/ha (en el peor de los casos).
Con este procedimiento se logra revertir un suelo incompatible con la vida y tornarlo perfectamente productivo ya que se logra un nuevo estado de equilibrio que se puede mantener en el tiempo.
Reestructuración de suelos.
Las labores culturales con el tiempo van destruyendo la estructura del suelo. Este proceso se puede revertir mediante la aplicación de dosis medias de sulfato de calcio dihidratado libre de sodio (500 kg/ha).
Este sulfato de calcio dihidratado libre de sodio aportara en la solución del suelo Ca+2 que formara carbonato de calcio el cual actúa como ligante de partículas aumentando de esta manera la porosidad del suelo.
Tras la formación de agregados estables y aumento de la porosidad, se logra una mayor infiltración de agua permitiendo un almacenamiento mayor que estará disponible para los cultivos.
Fertilización. Aporte de S por medio de sulfato de calcio dihidratado.
Las plantas emplean el azufre para formar cadenas sulfuradas estructurales que permiten la formación de proteínas e intervienen en la formación de fotosintatos.
En el caso de la soja el sulfato de calcio dihidratado libre de sodio aumenta la nodulación como consecuencia hay un mayor aporte de nitrógeno y una mayor producción de fotosintatos. Esto se ve reflejado en una mayor masa foliar y como consecuencia de ello una mayor producción de granos. En soja este aumento llega al 40%.
También se ha determinado respuesta a la fertilización azufrada en maíz, trigo, cebada, caña de azúcar, sorgo, etc.
En los suelos de la Pampa Húmeda se realiza una aplicación del orden de los 100 a 120 kg. ha. en línea de siembra. La aplicación se realiza en el mismo cajón sembrador ya que por su baja higroscopicidad, el sulfato de calcio dihidratado se puede mezclar con otros fertilizantes.
La presentación granulada por su tasa de asimilación tiene un poder residual que permite su aprovechamiento en dos cultivos al año, como ser si se aplica en trigo el efecto residual se verá en soja logrando una tasa de retorno de 18:1.
Aplicación de sulfato de calcio dihidratado libre de sodio para suelos del sur de Brasil
Los suelos del cerrado Brasileño presentan características de formación que le impiden a la planta expresar todo su potencial genético que se traduce fundamentalmente en producción de granos en toneladas por hectáreas.
Estas limitaciones están dadas en los suelos litossolos por el alto tenor de Aluminio Al+3 y el bajo tenor de calcio.
Otra limitantes son la acides, los bajos niveles de C, falta de estructura de suelo y sodicidad.
El empleo de sulfato de calcio dihidratado libre de sodio y aluminio permite:
Las recomendaciones de empleo según EMBRAPA.
Corrección de suelos sódicos por aplicación de sulfato de calcio dihidratado.
Cantidad de sulfato de calcio dihidratado a aplicar según textura de suelos. Valores orientativos que deben ser ajustados según características de suelos (PSI y CIC).
Acondicionamiento de suelos ácidos por aplicación de sulfato de calcio dihidratado.
Se debe aplicar combinado con calcáreo.
Cantidad de sulfato de calcio dihidratado a aplicar según textura de suelos. Valores orientativos que deben ser ajustados según características de suelos (concentración de AL+3 y saturación de Ca+2).
Fertilización. Aporte de S por medio de sulfato de calcio dihidratado.
Cantidad de sulfato de calcio dihidratado a aplicar según textura de suelos. Valores orientativos que deben ser ajustados según características de suelos (PSI y CIC) y los requerimientos nutricionales de los cultivos.
Textura de suelo |
Dosis de sulfato de calcio hidratado en kg/ha |
|
Cultivos Anuales |
Cultivos Perennes |
|
Arenosa |
700 |
1050 |
Media |
1200 |
1800 |
Arcillosa |
2200 |
3300 |
Muy Arcillosa |
3200 |
4800 |
Efecto residual de 2 a 3 cosechas, dependiendo del tipo de suelos y la intensidad de aplicación.
Aumento de producción por aplicación de sulfato de calcio dihidratado.
Algodón 37% |
Cítricos 18% |
Maíz 21% |
Arroz 16% |
Colza 51% |
Poroto 28% |
Café 41% |
Repollo 9% |
Soja 29% |
Cana de azúcar 11% |
Sorgo 10% |
Trigo 26% |
Aplicación de sulfato de calcio dihidratado en pasturas
Cantidad de sulfato de calcio dihidratado a aplicar según textura de suelos. Valores orientativos que deben ser ajustados según características de suelos (PSI y CIC) y los requerimientos nutricionales de las pasturas.
Textura de suelo |
Dosis de sulfato de calcio hidratado en kg/ha |
Arenosa |
700 |
Media |
1200 |
Arcillosa |
2200 |
Muy Arcillosa |
3200 |
Aumento de producción de materia seca por aplicación de sulfato de calcio dihidratado en pasturas.
Pastura |
Aumento de Rendimiento en % |
Dosis de sulfato de calcio aplicada en Kg/ha |
Brachiaria decumbens |
52% |
1200 |
Leucaena leucocephala |
54% |
3000 |
Brachiaria brizantha |
67% |
1500 |
Efecto del aluminio en suelos tropicales
El aluminio intercambiable que se encuentra en el complejo de intercambio de los suelos oxisoles predominantes en Brasil, se torna un gran problema cuando se encuentran en valores de saturación de aluminio por sobre el 10%.
Es importante destacar que los suelos del cerrado brasileño que un área del 86% de su suelo supera este valor, eso sumado a que esta área presenta valores de tenor de calcio inferior a 0,4 mol por decímetro cubico, lo que pone en riesgo el crecimiento radicular y por consiguiente el crecimiento de los cultivos.
Otro punto a destacar es el efecto de la liberación de aluminio contenido en las arcillas por el efecto de la acidez del suelo. Esta situación permite al aluminio quedar en una situación de solubilidad con un alto efecto toxico para los cultivos que conlleva en una muy importante limitante de producción.
La aplicación de sulfato de calcio dihidratado libre de aluminio, captura este aluminio en solución Al+++ generando sulfato de aluminio (SO4)3 Al2 que es completamente inocuo para las plantas.
Teniendo en cuenta este panorama es que es de suma importancia que la enmienda realizada con sulfato de calcio, esté libre de aluminio, ya que si este contiene aluminio parte del producto estará destinado a inmovilizar este aluminio que esta incorporando y la eficiencia del producto disminuye drásticamente.
A modo de ejemplo:
Una muestra de 1 Tn con 70% de sulfato de calcio (700 kg), que contenga el 1% de Al2O3 (10 kg) necesitara más del 5% del sulfato de calcio de la muestra ( 50,72Kg), solo para neutralizar este valor de aluminio que está incorporando.
Si la muestra de 1 Tn con 70% de sulfato de calcio (700 kg), que contenga el 10% de Al2O3 (100 kg) necesitara más del 50% del sulfato de calcio de la muestra ( 500,72Kg), solo para neutralizar este valor de aluminio que está incorporando por lo que resulta inviable una aplicación de este tipo de producto.
Hay que destacar que el efecto acumulativo del aluminio, en estas circunstancias, con estos tipos de suelos, llevaría a niveles incompatibles con una producción agropecuaria.