Sulfato de calcio dihidratado libre de Sodio, Hierro y Aluminio

Consideraciones Químicas

Al ser de origen mineral y no contener limitantes químicas de materiales como el sodio, aluminio y hierro, le confiere una especial situación de poder ser empleados para la agricultura.

 

Cumple ampliamente con las exigencias de la Norma IRAM 22452 

 

  • Sulfato de calcio > 85%
  • Fe2O3 < 1%
  • Al2O3 < 1,5%
  • NaCl < 0,5%

Consideraciones Físicas

El acondicionamiento volumétrico permite la obtención de un producto final con dos granulometrías, destinadas al mercado agrícola, de acuerdo a las exigencias de las maquinarias de aplicación.

 

Estas granulometrías de aplicación son de mas de 0 a 1 mm, para ser aplicados con sistemas de voleo y en granos de 2 a 4 mm para ser aplicados en siembra directa.

Para su transporte se puede acondicionar en bolsones de una tonelada métrica o a granel.

 

Al ser un elemento no higroscópico se puede emplear para realizar mezclas de fertilizantes como así también esta característica permite su almacenamiento por prolongados periodos sin alterar su composición.

 

Consideraciones generales de mercado

  • Creciente demanda nacional e internacional de alimentos y proteínas de origen vegetal
  • Mayores rindes agrícolas con un aumento de la extracción de nutrientes minerales del suelo y el consecuente deterioro del mismo. Esto determina un desbalance de nutrientes del suelo que es NECESARIO recomponer.
  • Necesidad de encarar la recuperación de los suelos salinos y salinos sódicos como así también la recuperación de la estructura de suelos para un manejo eficiente del agua.
  • Como consecuencia de la demanda de alimentos a nivel mundial en los países en desarrollo se ha adoptado un criterio de expandir la frontera agrícola con lo cual disminuye la masa forestal provocando impactos ambientales importantes. La recuperación de suelos mitiga este tipo de situaciones ya que incorpora suelos, que han sido abandonados, al sistema productivo creciente.
  • Apertura del mercado internacional de toda la gama de biocombustibles. En consecuencia, mayor demanda aún de cultivos como la soja, caña de azúcar, etc.
  • En Argentina, existen más de 20.000.000 de Ha de suelos degradados, en mayor o menor medida, los cuales necesitan ser fertilizados para mantener los rendimientos a niveles sustentables.
  • Solo en Argentina  existen más de 10.000.000 de Ha. salinizadas las cuales pueden ser recuperadas químicamente, mediante la utilización adecuada de nuestro producto y representa un buen mercado.
  • En el NOA se presentas situaciones de suelos degradados y salinos que deben ser recuperados.
  • Es así por calidad y volumen que nuestro producto puede ser empleado para la recuperación química y física de suelos como también ser empleado como fertilizante tal como se expresa en el Estudio de Factibilidad presentado en la Secretaria de Minería de la Nación en cumplimiento de la Ley N° 24.196 Ley de Inversiones Mineras y la Ley N°24.585 Ley de Impacto Ambiental.
  • A nivel internacional el mercado se presenta  con suelos a recuperar y con respuesta a la fertilización con sulfato de calcio dihidratado libre de sodio y aluminio en la zona Este de Bolivia, todo Paraguay y Sur de Brasil.

Galería de imágenes